SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN CHILE, EL DESAFÍO DEL SANEAMIENTO RURAL Y SU MARCO REGULATORIO.
RELATOR: Marcelo Hurtado, Ministerio de de Obras Públicas, MOP
RELATOR: Alexis Segovia Rocha, Geógrafo, Unidad de Glaciología y Nieves, DGA - MOP
RELATOR: Lilian Lisette Jara Rojas, Ingeniero Civil Universidad de Concepción – Chile, Master Especializado en Gestión del Agua ENGREF – AgroParisTech- Francia - ESSBIO – NUEVO SUR
Relator: Erika Ruth Fuenzalida T., Asistente Social y Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Facultad de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile.
HIDROGEOLOGÍA Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Conceptos hidrogeológicos básicos y falacias en hidrogeología. RELATOR: Sr. Raúl Campillo Urbano, Hidrogeólogo, Universidad de Chile.
RELATOR: Felipe Martin Cuadrado, Secretario Ejecutivo, Comisión Nacional de Riego (CNR)
CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DIRECTO EFECTO SOBRE LOS CURSOS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEOS
RELATOR: Fernando Santibañez Quezada, PhD Ingeniero en Bioclimatología, Universidad de Paris IV, Francia. Dr. de Estado de Ciencias Naturales Universidad de París, Francia.
RELATOR: María Blender, Alemana, Arquitecto Consultora.
CONEXIÓN ENTRE BIENESTAR, SALUD, CONSUMO ENERGÉTICO, EL DESARROLLO DEL PAÍS Y SU GENTE.
RELATOR: Harry Terband, Holandes, Watersavr™ Flexible Solutions Ltd. Canada.
ALTA TECNOLOGÍA EN FILTRACIÓN PRIMARIA DE CAPTACIONES DE AGUA
RELATOR: Egon Cornelius T., Ing. Consultor ERNC.
RELATOR: Harry Terband, Holandes, Watersavr™ Flexible Solutions Ltd. Canada.
RELATOR: Felipe Andrés Oyarzún Ampuero, Químico Farmacéutico, DEA en Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Doctor en Investigación y Desarrollo de Medicamentos, Instituto de Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile
GALERÍA DE IMAGENES IV CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS, SANTIAGO 2012
]]>
Por cuarto año consecutivo, y como evento ya institucionalizado, APR Chile, mediante su portal web, organiza este tercer certamen, que convoca la atención e interés de todas las instituciones que participan. La cuarta versión de este Congreso de Recursos Hídricos, contará con importantes invitados y destacará por sobre toda otra consideración, el diálogo abierto y franco entre personas, grupos sociales y los distintos sectores de la economía nacional, está dirigido eminentemente a todas las personas vinculadas a los casi 1.600 Comités y Cooperativas de agua potable rural de Chile, sean estos autoridades, dirigentes de esto servicios sanitarios rurales, empresas, mundo estudiantil, académico, ingenieros, etc.
Programa IV Congreso Nacional de Recursos Hídricos
DESCARGUE LA DIAGRAMACIÓN DESDE AQUÍ...
Los ejes temáticos de este evento son:
Los grandes objetivos del evento, son generar una instancia muy especial para difundir la existencia de nuevas tecnologías que hace más eficiente el funcionamiento y operación de estos sistemas y de entregar un adecuado aprendizaje sobre materias que van en directo beneficio de una mejor gestión empresarial. “Conocimiento y Tecnología al servicio del agua”, lleva este nombre, en relación a que se han hecho grandes esfuerzos por aumentar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en nuestro país y en muchos otros. Y del mismo modo y a pesar de los evidentes y reveladores avances, la situación de los servicios sigue siendo motivo de grave preocupación para muchos. La grave falta de capacitación y profesionalización, impide en muchos casos el desarrollo de estas organizaciones sociales llamadas Comités de Agua Potable Rural. Además, se destaca la falta de institucionalidad que no permite el acceso a financiamiento por parte de estas pequeñas empresas.
]]>
La falta de instancias como estas, para recibir nuevos conocimientos tecnológicos y científicos, nos ha llevado a desarrollar diversos eventos que involucran la participación de muchos profesionales y empresas que realizan un gran aporte para suplir este déficit.
La presente propuesta, se refiere a la entrega de conocimientos científicos y tenológicos, a través de la diversa red de panelistas, compuesta por destacados profesionales, empresas chilenas y extranjeras. La estructura del seminario está compuesta por cuatro módulos distribuidos en ambos días, donde cada uno de los cuales incluye un marco teórico sobre la tecnología y/o disciplina a exponer y las respectivas aplicaciones.
El seminario está orientado a todas las empresas públicas y privadas, los servicios de agua potable urbanos y rurales, agricultores, viñas, universidades con carreras vinculadas a los recursos hídricos profesionales y funcionarios públicos, vinculados a esta área, mediante un curso denominado:“SEMINARIO DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS EN LA CAPTACIÓN PRODUCCIÓN Y DEPURACIÓN DE AGUA”,que incluye aspectos técnicos y administrativos sobre la captación de las aguas subterráneas, empleo de la energía solar y eólica para producir agua y las nuevas tecnologías como la desalinización y nanotenología para captar y depurar agua. Ello significa contemplar, todos los aspectos del alumbramiento de las aguas, su explotación y la posterior conservación de los recursos. Este curso tendría una duración de 2 días intensivos, considerando el volumen de información que se entregaría.
]]>
![]() |
![]() |
La iniciativa estuvo organizada por la Direccion General de Obras Publicas del MOP; la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios FESAN; el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de Santiago de Chile CIESCOOP; el Instituto CINARA de la Universidad del Valle en Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo BID, que apoya al sector chileno de agua potable.